- ¿Qué signos alertan de un intento de suicidio?
- ¿Es cierto que los chicos y chicas que lo verbalizan es por llamar la atención?
- ¿Se sabe cuánto tiempo pasa desde que se piensa hasta que se materializa el intento?
- ¿Cuáles son los factores de riego del suicidio juvenil?
- ¿El suicidio se puede prevenir?
- Si un joven tiene ideaciones suicidas, ¿qué puede hacer?
- Si los padres y madres detectamos que nuestro hijo o hija se quiere suicidar, ¿qué tenemos que hacer y dónde tenemos que acudir?
- ¿Qué es lo que nunca hay que decirle a un chico o chica que se quiere suicidar?
- ¿Qué es lo que sí hay que decirle a un chico o chica que se quiere suicidar?
- ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para una persona que se quiere suicidar?
- ¿La ideación suicida se puede tratar con medicación?
- ¿Los chicos y chicas que están pasando por un proceso de crisis vital, con ideas de suicidio, se recuperan? ¿Podrán hacer una vida normal?
- Llevo años con pensamientos suicidas. Siento que todo sigue igual por mucho que intente mejorar y a pesar de los intentos por parte de los profesionales de ayudarme. No quiero admitir que estoy igual porque no quiero ser una carga y que mi madre se vuelva a enfadar conmigo y tampoco sé que hacer porque hasta los profesionales deben estar cansados de escucharme. ¿Qué se supone que debo hacer?
- ¿Qué tengo que hacer si creo que no puedo con esto, pero no quiero molestar a los profesionales? Tampoco tengo amigos en los que confiar en este tema porque se lo contarán a los demás y no tengo confianza con mi familia.
- Acabo de cumplir 17 años. Tengo miedo de llegar a los 18 en la misma situación ¿Cómo me pueden ayudar? ¿Cuánto suele tardar la terapia aproximadamente?
- Después de una sobre ingesta de medicamentos ¿Qué podemos hacer los padres si nuestra hija sigue teniendo ideas de muerte?
- Si mi hija se autolesiona y persisten ideas de muerte ¿cómo debemos reaccionar los padres?
- ¿Qué puedo hacer si un amigo o amiga me explica que se quiere suicidar?
- ¿Cómo actúo si veo en las redes sociales que una persona se quiere suicidar?
- ¿Cómo se puede actuar desde la escuela para prevenir el suicidio juvenil?
- En el ámbito escolar ¿cómo debe abordarse la pregunta sobre ideaciones suicidas en niños y niñas a partir de 10 años? ¿Podéis darnos ejemplos prácticos?
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo o hija si lo está pasando muy mal en el colegio para evitar llegar a que tenga pensamientos suicidas?
- ¿El suicidio infantojuvenil está realmente ligado al acoso escolar?
- Cuando un alumno manifiesta ideas suicidas ante una situación dolorosa para él. ¿qué se debe hacer como orientadora en un instituto? Por ejemplo, si dice «si pasa esto yo me suicido. Si mis padres se divorcian yo me suicido».
- ¿En el suicidio juvenil, hay más prevalencia entre los jóvenes con enfermedades crónicas?
- ¿Cómo proteger la salud mental de jóvenes diagnosticados con enfermedades crónicas para evitar pensamientos suicidas?
- Si se produce un suicidio juvenil, ¿qué se recomienda que haga la familia y los amigos?
- ¿Qué intervenciones desde enfermería pueden ser útiles dentro del abordaje global multidisciplinar?
Después de una sobre ingesta de medicamentos ¿Qué podemos hacer los padres si nuestra hija sigue teniendo ideas de muerte?
Los procesos de recuperación de las crisis suicidas son individuales, pero tienen también elementos comunes, intentamos abordar estos segundos en la respuesta.
Nosotros entendemos que las crisis suicidas se producen en el contexto de una crisis vital. Con esto sabemos que mientras la crisis vital no se resuelva, el riesgo de suicidio se mantiene presente. Por eso recomendamos que las medidas de seguridad se mantengan durante toda la crisis vital y durante un año tras su resolución.
Es importante incorporar estas medidas de seguridad en las rutinas familiares:
- Privar del acceso a la medicación (recomendamos guardar toda la medicación que haya en el domicilio bajo llave) y monitorizar su uso y asegurarse la adherencia al tratamiento farmacológico.
- Mantenerse más disponible y atentos ante la presencia de eventuales crisis.
- Favorecer el cumplimiento con su tratamiento tanto psicológico como farmacológico, asegurar que acude a las visitas de seguimiento, y mantener una buena comunicación con el profesional terapeuta de su hija y con el colegio (si es que puede asistir en este momento).
- Transmitirle esperanza.
- Reconocer y explicarle que la adolescencia es una etapa dura, pero que todo lo que viene después es mucho mejor, que no hay problema porque no sepa lo que hacer en el futuro, porque no sepa lo que quiere, porque esté confusa, porque todas esas cosas en la adolescencia no son un problema, son precisamente las respuestas que hay que responder en los próximos años, no en ese momento.
- Transmitirle que su malestar no desbordará a la familia, que ustedes están donde quieren estar, a su lado, a las buenas y a las no tan buenas.
- Fomentar la vinculación de tu hija a grupos de pertenencia, a actividades, con iguales y en el ámbito familiar.
Es probable que, durante este proceso, os sintáis en algún momento confundidos y desbordados. Quizás haga algo que crea que no es lo correcto, o algo que te recrimine tu hija. Esto último es humano y ella tendrá que ver que la cosa no va de hacer las cosas bien, que todos nos equivocamos, que la cosa va de levantarse con humildad, con piedad hacia uno mismo, y seguir probando.
Cuando tu hija os dice: «todavía no estoy bien, todavía no me siento preparada», debéis transmitirle: «lo sabemos, y seguiremos a tu lado hasta que lo estés». Con su evolución, con el trabajo terapéutico y con su acompañamiento, irá pudiendo identificar esas situaciones que la desbordan e incrementando los recursos para afrontarlas.