- ¿Por qué nos cuesta tanto controlar la ansiedad?
- ¿Qué es lo que desencadena una crisis de ansiedad, tanto emocional como físicamente?
- ¿Cuáles son los primeros síntomas?
- ¿Una crisis de ansiedad se puede prevenir?
- Si empezamos a notar los primeros síntomas, ¿qué debemos hacer?
- ¿Los síntomas son los mismos en cada persona? Es decir, si hemos pasado una crisis de ansiedad, ¿debemos observar los mismos síntomas para detectar una segunda crisis?
- ¿Qué es lo que nunca debemos hacer si estamos teniendo una crisis de ansiedad?
- ¿Qué debo hacer para no autolesionarme cuando tengo una crisis de ansiedad?
- ¿Cómo podemos ayudar a una persona que está teniendo un ataque de ansiedad? ¿Hay que darle espacio o, por el contrario, hay que abrazarla y consolarla?
- ¿Todo el mundo puede tener un ataque de ansiedad o hay personas propensas?
- ¿Qué pautas dais vosotros para prevenir las crisis de ansiedad?
- ¿Los síntomas de una crisis de ansiedad en niños son diferentes de los adultos?
- ¿Qué herramientas podemos aplicar mientras ocurre una crisis de ansiedad manifestada con dolor de barriga, vómitos o llanto que puedan causar una mejoría de ánimo rápido en una niña adolescente de 12 años?
- ¿Existe alguna frase o palabra clave que pueda ayudar a la persona que está teniendo una crisis? Si pactamos con ella antes esa frase o palabra, ¿puede ayudar?
- ¿Qué personas son más proclives a tener ansiedad ante un examen o una entrevista de trabajo?
- ¿La crisis de ansiedad puede producir una subida de la tensión arterial?
- Si tenemos crisis de ansiedad continuadas en el tiempo, ¿podemos llegar a tener problemas cardíacos?
- ¿Una crisis de ansiedad puede estar escondiendo una dolencia física? ¿Cómo sabemos si el dolor físico es realmente por ansiedad?
- En caso de que se dé una crisis de ansiedad en medio de un partido o competición deportiva, ¿cómo deben actuar los técnicos?
- ¿Cuál es la relación entre la ansiedad y la fobia social?
- Como enfermeras, ¿cómo podemos ayudar en una crisis de ansiedad?
- En muchas ocasiones tenemos las ganas de realizar intervenciones y quizá a veces menos es más... Y una persona que sufre una crisis de ansiedad entiendo que necesita también su espacio. ¿Qué recomendáis no hacer? ¿Qué errores creéis que cometemos con más frecuencia los profesionales sanitarios?
- ¿Cómo podemos contener una crisis de ansiedad en 10 o 12 minutos, que son los que disponemos en consulta para atender a las personas? ¿Hay alguna herramienta exprés a nivel de apoyo y ayuda profesional?
¿Qué herramientas podemos aplicar mientras ocurre una crisis de ansiedad manifestada con dolor de barriga, vómitos o llanto que puedan causar una mejoría de ánimo rápido en una niña adolescente de 12 años?
La ansiedad en la infancia y adolescencia viene generalmente manifestada por síntomas cognitivos, como miedos, pensamientos negativos o desagradables, o síntomas más corporales, como malestar gastrointestinal (dolor abdominal, vómitos, diarreas, pérdida o a veces exceso de apetito), cuando no pueden poner palabras o identificar su malestar. Por tanto, es muy importante primero que los padres puedan detectar este malestar emocional.
Ante un episodio de crisis sería importante acompañar al adolescente nombrando cada uno de los síntomas físicos que aparecen y vinculándolos con un posible malestar psicológico (preocupación, inquietud, ansiedad). Hacer esto de una manera abierta. Si se ve al adolescente muy sobrepasado, se le puede ayudar a respirar profundamente, focalizando la atención en el recorrido de la respiración.
Aunque ver sufrir a los hijos puede provocar en los padres la búsqueda de una solución rápida, es importante que éstos transmitan un mensaje de tranquilidad, que les cuenten que estos episodios van remitiendo, que se mantengan con ellos todo el tiempo, con una postura de confianza y seguridad. No conviene sobrerreaccionar a este malestar, ni intentar buscar una solución rápida.
En cualquier caso, es importante contactar con el profesional de salud de referencia (pediatra, si es menor de 15 años, o médico de cabecera, a partir de los 15 años) para valorar qué tipo de intervención se debería realizar.