- ¿Cuál es la diferencia entre abuso, violencia, maltrato o acoso?
- ¿Cómo se explica la violencia es entre parejas del mismo sexo o de la mujer hacia el hombre?
- ¿Cuáles son los signos tempranos que deberían ponerme en guardia o directamente alejarme de esa persona?
- ¿Qué debo hacer si pienso que estoy recibiendo abuso físico y psicológico?
- ¿El sistema protege a la mujer maltratada? Me preocupa quedar desamparada, perder la custodia de mis hijos.
- ¿Cómo afecta la violencia machista, el abuso y maltratos a la salud mental de la mujer?
- ¿La mujer que pasa o ha pasado por esta situación puede recuperarse emocionalmente?
- ¿Existe alguna formación de prevención para las mujeres, para aprender a detectar las señales?
- ¿Cuáles son los factores de protección ante la violencia machista, pensando en los niños y adolescentes?
- ¿La falta de corresponsabilidad de uno de los progenitores o tutores es un factor de riesgo para los niños y niñas?
- ¿Qué podemos hacer los hombres para prevenir que nuestras hijas sufran situaciones de violencia y machismo?
- Conocemos un caso de una mujer que está siendo maltratada y, además, los hijos están siendo educados en un ambiente de violencia. ¿qué podemos hacer?
- ¿Los hijos e hijas reproducen en el futuro patrones de violencia machista cuando crecen en un hogar donde esto pasa?
- ¿Cómo podemos ayudar a un hombre que ejerce violencia machista a salir de este patrón de comportamiento?
- ¿Por qué las mujeres con TEA sufrimos más violencia machista? Tenemos dificultades en interpretar las intenciones de la otra persona y en los juzgados no se tiene en cuenta nuestra condición (su lenguaje no verbal no es acorde con el relato". ¿Qué podemos hacer?
- ¿Podría facilitar un check-list para tener presente en la detección proactiva de la violencia machista? Los profesionales disponemos de 10 minutos para visitar presencialmente a las mujeres en consulta de EAP.
- ¿Qué podemos hacer los profesionales de la salud, del ámbito social y los docentes para formarnos mejor en este campo y poder detectar y prevenir?
¿Cómo se explica la violencia es entre parejas del mismo sexo o de la mujer hacia el hombre?
La violencia entre parejas del mismo sexo o de la mujer hacia el hombre no es violencia de género porque, por definición, ésta es la que ejerce un hombre sobre una mujer y porque reside en la desigualdad de poder histórica entre ambos sexos. Pero entre parejas del mismo sexo también hay maltrato.
Contextualmente, la violencia entre parejas del mismo sexo se denomina violencia intragénero.
Aunque el origen de la violencia en parejas homosexuales es diferente, los síntomas son muy parecidos a los de las mujeres víctimas de violencia de género: «Hay anulación, puede haber maltrato físico, control económico...».
No obstante, también tiene ciertos elementos que son característicos de las parejas que forman parte del colectivo LGTBIQA+ y por ello se ha de dar respuesta desde servicios específicos y formados para ofrecer la atención adecuada.
Actualmente, la violencia intragénero está tipificada en el Código Penal como violencia doméstica, donde no existe discriminación por orientación sexual. Así pues, legislativamente hablando, la violencia intragénero se sitúa dentro del marco legal de la violencia doméstica, pero es importante señalar los matices y las causas que la provocan. No podemos caer en el error de catalogar la violencia bajo el mismo prisma ya que si lo hacemos podemos invisibilizar las características propias y difícilmente podremos intervenir y prevenir.
Para concluir podemos afirmar que toda violencia se basa en una desigualdad de poder, pero mientras la de género está provocada por el sexismo , la que se ha denominado intragénero atiende a infinidad de variables, desde la diversidad funcional, al nivel económico, el aislamiento de amistades y familiares, la ausencia redes de apoyo social, la procedencia extranjera o la lgtbfobia interiorizada.
Existe, aunque no se vea ni se conozcan las vías de escape para estas víctimas. Por ello es importante destacar que SI hay servicios y recursos donde poder acudir si vives una situación de violencia dentro de la relación con una persona del mismo sexo. En Cataluña, este servicio es el Servei d’Atenció Integral per a persones LGTBIQA+.