- ¿Cuál es la diferencia entre abuso, violencia, maltrato o acoso?
- ¿Cómo se explica la violencia es entre parejas del mismo sexo o de la mujer hacia el hombre?
- ¿Cuáles son los signos tempranos que deberían ponerme en guardia o directamente alejarme de esa persona?
- ¿Qué debo hacer si pienso que estoy recibiendo abuso físico y psicológico?
- ¿El sistema protege a la mujer maltratada? Me preocupa quedar desamparada, perder la custodia de mis hijos.
- ¿Cómo afecta la violencia machista, el abuso y maltratos a la salud mental de la mujer?
- ¿La mujer que pasa o ha pasado por esta situación puede recuperarse emocionalmente?
- ¿Existe alguna formación de prevención para las mujeres, para aprender a detectar las señales?
- ¿Cuáles son los factores de protección ante la violencia machista, pensando en los niños y adolescentes?
- ¿La falta de corresponsabilidad de uno de los progenitores o tutores es un factor de riesgo para los niños y niñas?
- ¿Qué podemos hacer los hombres para prevenir que nuestras hijas sufran situaciones de violencia y machismo?
- Conocemos un caso de una mujer que está siendo maltratada y, además, los hijos están siendo educados en un ambiente de violencia. ¿qué podemos hacer?
- ¿Los hijos e hijas reproducen en el futuro patrones de violencia machista cuando crecen en un hogar donde esto pasa?
- ¿Cómo podemos ayudar a un hombre que ejerce violencia machista a salir de este patrón de comportamiento?
- ¿Por qué las mujeres con TEA sufrimos más violencia machista? Tenemos dificultades en interpretar las intenciones de la otra persona y en los juzgados no se tiene en cuenta nuestra condición (su lenguaje no verbal no es acorde con el relato". ¿Qué podemos hacer?
- ¿Podría facilitar un check-list para tener presente en la detección proactiva de la violencia machista? Los profesionales disponemos de 10 minutos para visitar presencialmente a las mujeres en consulta de EAP.
- ¿Qué podemos hacer los profesionales de la salud, del ámbito social y los docentes para formarnos mejor en este campo y poder detectar y prevenir?
¿Cuál es la diferencia entre abuso, violencia, maltrato o acoso?
La violencia es una grave vulneración de los derechos y un impedimento para que las personas puedan lograr la plena ciudadanía, autonomía y libertad.
Cuando hablamos de violencia machista debemos entender que lo hacemos desde su máximo exponente en cuanto a vulneración de los derechos de la mujer y se refiere a todas aquellas acciones que contribuyen al menoscabo sistemático de la dignidad, la estima y la integridad física y mental de las mujeres, niñas y personas con una identidad de género o sexualidad identificada como mujer. Es un tipo de violencia estructural, ya que se encuentra presente en todas las sociedades y todos los espacios sociales, aunque se da en distintos niveles y mediante diferentes mecanismos dependiendo de diversas cuestiones.
La violencia machista también recoge legislativamente, aquellas violencias producidas en otros ámbitos fuera de la pareja, como lo son: laboral, institucional, educación, obstetricia… que se producen por el simple hecho de ser mujer.
Dentro de la violencia machista, situamos la violencia de género: que se da en relaciones donde la mujer es o ha sido cónyuge, pareja o han mantenido una relación con el agresor masculino de la índole que sea.
En cambio, cuando hablamos de maltrato, hace referencia a una casuística del tipo de violencia ejercida. El maltrato puede ser físico, psicológico, ambiental, social, económico, institucional, digital, sexual. Se entiende por maltrato a todo aquel acto realizado por parte de una persona masculina hacia una mujer, y que tenga como objetivo causar un daño a la persona maltratada.
Así en cambio cuando nos referimos a un abuso, lo hacemos para indicar abuso sexual y que actualmente se recoge bajo el concepto de agresión sexual según la ley orgánica 10/2022 del 6 septiembre de garantía integral de la libertad sexual, conocido como «sí es sí».