- ¿Cuál es la diferencia entre abuso, violencia, maltrato o acoso?
- ¿Cómo se explica la violencia es entre parejas del mismo sexo o de la mujer hacia el hombre?
- ¿Cuáles son los signos tempranos que deberían ponerme en guardia o directamente alejarme de esa persona?
- ¿Qué debo hacer si pienso que estoy recibiendo abuso físico y psicológico?
- ¿El sistema protege a la mujer maltratada? Me preocupa quedar desamparada, perder la custodia de mis hijos.
- ¿Cómo afecta la violencia machista, el abuso y maltratos a la salud mental de la mujer?
- ¿La mujer que pasa o ha pasado por esta situación puede recuperarse emocionalmente?
- ¿Existe alguna formación de prevención para las mujeres, para aprender a detectar las señales?
- ¿Cuáles son los factores de protección ante la violencia machista, pensando en los niños y adolescentes?
- ¿La falta de corresponsabilidad de uno de los progenitores o tutores es un factor de riesgo para los niños y niñas?
- ¿Qué podemos hacer los hombres para prevenir que nuestras hijas sufran situaciones de violencia y machismo?
- Conocemos un caso de una mujer que está siendo maltratada y, además, los hijos están siendo educados en un ambiente de violencia. ¿qué podemos hacer?
- ¿Los hijos e hijas reproducen en el futuro patrones de violencia machista cuando crecen en un hogar donde esto pasa?
- ¿Cómo podemos ayudar a un hombre que ejerce violencia machista a salir de este patrón de comportamiento?
- ¿Por qué las mujeres con TEA sufrimos más violencia machista? Tenemos dificultades en interpretar las intenciones de la otra persona y en los juzgados no se tiene en cuenta nuestra condición (su lenguaje no verbal no es acorde con el relato". ¿Qué podemos hacer?
- ¿Podría facilitar un check-list para tener presente en la detección proactiva de la violencia machista? Los profesionales disponemos de 10 minutos para visitar presencialmente a las mujeres en consulta de EAP.
- ¿Qué podemos hacer los profesionales de la salud, del ámbito social y los docentes para formarnos mejor en este campo y poder detectar y prevenir?
Conocemos un caso de una mujer que está siendo maltratada y, además, los hijos están siendo educados en un ambiente de violencia. ¿qué podemos hacer?
Podríamos diferenciar dos situaciones tipo:
Sospechas que una mujer de tu entorno está siendo maltratada por su pareja.
Es importante que tengas en cuenta la complejidad de la violencia machista. En numerosas ocasiones son las propias víctimas las que se oponen a denunciar a su agresor por diversas razones, como miedo, culpabilidad, vergüenza, la falta de apoyo social o familiar o la dependencia económica del agresor. Esta resistencia puede provocar incomprensión en el entorno, por lo que la ayuda que personas cercanas (familiares, amistades, compañeros de trabajo) podáis brindarle es esencial.
Te recomendamos:
- No la presiones,
- Hazle saber que estás ahí para apoyarla,
- Trata de comprenderla,
- No la juzgues,
- Intenta hablar con ella de sus sentimientos, del mal trato, del control que ejerce su pareja y de la oportunidad que tienen ella y, en su caso, sus hijos e hijas de empezar a vivir sin miedo y en un ambiente libre de violencia.
Presencias o escuchas una situación de violencia machista.
Hay que tener en cuenta que no hace demasiado se consideraba un asunto privado en el que ninguna persona externa debía intervenir. Sin embargo, hoy en día la violencia machista está considerada como un problema social y es un delito público. Por ello, la ciudadanía tenemos la obligación de denunciar a las autoridades, para que se puedan activar los diferentes mecanismos de protección a la mujer y los hechos no queden impunes. En caso de oír o presenciar un acto de violencia de género, ponte en contacto con el teléfono gratuito de asistencia inmediata 112, indicando con precisión el lugar de los hechos para que la policía acuda lo antes posible.