www.som360.org/es

Primeros auxilios en salud mental

Capacitar a la ciudadanía para acompañar y actuar en una situación de malestar intenso
Barbara Mitats Carmona
Bàrbara Mitats Carmona
Responsable de programas de formación e investigación
Federació Salut Mental Catalunya
Primers auxilis SM

Según el Canal Salut de la Generalitat de Catalunya, los primeros auxilios se refieren a «la atención más inmediata y provisional que se da a una persona accidentada o enferma antes de ser atendida en un centro sanitario o por profesionales expertos de los equipos de emergencias».

En una situación de emergencia, se recomienda seguir tres pasos en este orden:

  • Protegerse, proteger el entorno y proteger a las víctimas.
  • Alertar a los servicios de emergencias.
  • Socorrer a las víctimas, a pesar de que, en caso de duda, es mejor no actuar.

En la vida cotidiana, hay riesgos para la integridad física que pueden desembocar en situaciones de emergencia. Si eres una persona que has recibido la formación pertinente, puedes ofrecer atención desde el primer momento, para evitar o reducir daños, contribuyendo a un bien individual y a la vez colectivo. Tal como explicita Cruz Roja, entidad reconocida y especializada a formar en primeros auxilios, «tener habilidades y conocimientos de primeros auxilios ayuda a crear comunidades más seguras y saludables».

La mayoría de la ciudadanía conoce los primeros auxilios aplicados a problemáticas físicas (ahogo, hemorragia, parada cardiorespiratoria, quemaduras...), pero los primeros auxilios psicológicos (PAP) no son tan conocidos, ni se han implementado en la misma medida.

La mayoría de organizaciones humanitarias han implementado los primeros auxilios psicológicos como herramienta de respuesta temprana en desastres comunitarios, sobre todo, en catástrofes naturales y guerras. 

Según la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona, el término «primeros auxilios psicológicos» fue utilizado por primera vez por Drayer, Cameron, Woodward y Glass en 1954 en un manuscrito que redactaron a petición del Departamento de Protección Civil de los Estados Unidos de América para la American Psychiatric Association (APA). El objetivo original era poder disponer de una guía para saber cómo actuar con la población civil después de una emergencia comunitaria o masiva. Posteriormente, durante la década de 1970, los PAP se fueron generalizando como respuesta a cualquier situación crítica comunitaria, primero para adultos y después también para niños. A partir de entonces, tanto la Organización Mundial para la Salud (OMS) como la mayoría de organizaciones humanitarias han implementado los PAP como herramienta de respuesta temprana en desastres comunitarios, sobre todo, en catástrofes naturales y en respuesta a guerras u otras situaciones de crisis masiva. En la actualidad, hay varias guías estandarizadas para la aplicación regulada de los primeros auxilios psicológicos en la acción humanitaria en todo el mundo.

¿Qué son los primeros auxilios en salud mental?

Coincidiendo en el tiempo con esta generalización del uso de los primeros auxilios en psicología, en 2001 la enfermera Betty Kirchner y el profesor Anthony Jorm, ambos especializados en la promoción de la salud pública, crearon un programa de primeros auxilios en salud mental (Mental Health First Aid®). Los hitos del programa se concretan a motivar a la persona con dificultades a tomar conciencia de la problemática y a facilitar que pida ayuda, pero también a ofrecer pautas para actuar con una persona con una crisis de salud mental. Esta actuación supone, no solo ofrecer el apoyo adecuado, sino también saber valorar el riesgo y la necesidad de activar los servicios de emergencia. Además, su implementación contribuye a combatir el desconocimiento y el estigma en salud mental.

Por lo tanto, el objetivo principal de los programas de primeros auxilios en salud mental es capacitar a la ciudadanía para promover la salud mental y el bienestar emocional, prevenir el desarrollo o agravación de problemas de salud mental y luchar contra el estigma. Y sus objetivos específicos son:

  • Reconocer el sufrimiento emocional intenso y las señales de alarma.
  • Acompañar y saber cómo actuar.
  • Facilitar el acceso a apoyos en el ámbito profesional y de las redes de apoyo social más próximas.
  • Asesorar y orientar sobre dónde dirigirse para recibir ayuda.

Los principios en los que se basan los primeros auxilios en salud mental son similares a los de los primeros auxilios físicos:

  • Preservar la vida.
  • Proporcionar ayuda para evitar un empeoramiento.
  • Promover la recuperación de una buena salud mental.
  • Proporcionar apoyo, asesoramiento y orientación a todas las personas implicadas, ya sean personas con experiencia propia, familiares u otras figuras del entorno próximo.

Favorecer la salud mental de las personas que formamos parte de una comunidad es una cuestión que nos interpela a todos. Partiendo de esta premisa, Salut Mental Catalunya y la Fundación Probitas, han elaborado la guía de apoyo Bienestar emocional y salud mental en adolescentes y jóvenes y, con la colaboración de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona, han creado cinco fichas. Los nuevos materiales pretenden ofrecer apoyo y estrategias a las personas que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes en situaciones de crisis en salud mental. Estas fichas son:

Este contenido no sustituye la labor de los equipos profesionales de la salud. Si piensas que necesitas ayuda, consulta con tu profesional de referencia.
Publicación: 5 de Junio de 2024
Última modificación: 6 de Junio de 2024

Si tienes pensamientos suicidas, pide ayuda:

También puedes comunicarte con los servicios de emergencia locales de tu zona de residencia.

Barbara Mitats Carmona

Bàrbara Mitats Carmona

Responsable de programas de formación e investigación
Federació Salut Mental Catalunya