- ¿Cuáles son los principales retos que afronta la persona con autismo cuando pasa a la edad adulta?
- En el caso de las personas con Asperger ¿Cuáles son estos retos?
- ¿Cómo se afronta el futuro cuando se tiene algún otro trastorno además de TEA, como una psicosis?
- Ya de adultos ¿Cómo podemos saber si tenemos un TEA si nunca nos han diagnosticado?
- ¿Los síntomas del TEA empeoran con la edad?
- ¿Cómo podemos acompañar a nuestros hijos en la etapa de estudios superiores? ¿Está preparado el sistema para facilitar su integración?
- ¿Cómo podemos ayudar a una persona con autismo en su puesto de trabajo?
- ¿Cuál es el papel de los padres cuando los hijos e hijas con autismo son mayores?
- ¿Una persona con autismo puede vivir sola?
- ¿Qué hacer cuando una persona con autismo o Asperger se agobia en una relación y se distancia? ¿Cómo ayudarla?
- ¿Cómo son las relaciones sexoafectivas de las personas con autismo? ¿En qué pueden ayudar las parejas?
- ¿Cuáles son las principales dificultades para relacionarse socialmente y qué estrategias se pueden seguir?
- Ante la dificultad de diagnóstico e intervención con mujeres con TEA, ¿Qué debemos tener en cuenta y qué nos dice la evidencia sobre las intervenciones con este colectivo por parte de la salud mental comunitaria?
- ¿Cómo se puede diferenciar el autismo adulto del trastorno límite de la personalidad (TLP), además de por la impulsividad?
- ¿Cómo abordar la incompatibilidad y los conflictos de una madre con TEA hacia un hijo con TEA en el día a día dada la rigidez y la poca tolerancia a la frustración y falta de empatía-comprensión de ambos?
- ¿Qué esperar de la atención especializada cuando la persona con TEA pasa a la red de atención de adultos?
- ¿Cómo se puede motivar a una persona con autismo a mejorar sus hábitos de actividad física?
- ¿Qué terapia se utiliza en caso de personas con TEA que se autolesionan?
¿Cuál es el papel de los padres cuando los hijos e hijas con autismo son mayores?
Esta es una pregunta muy interesante... habitualmente se ha asociado el autismo a la niñez y a la adolescencia, como si al cumplir los 18 todo se solucionase. Esto no es así. Nosotros crecemos y envejecemos, claro, pero también nuestros padres y apoyos.
De todas formas, tenemos que recordar que hay personas con autismo, yo misma, que hemos conseguido formar una familia. Quiero decir, podemos tener nuestros problemas, pero si nuestros padres no son ya nuestro apoyo principal, pueden serlo nuestras parejas.
Aun así, en casos más graves o dependientes que el que podría ser el mío, entiendo que para los cuidadores puede ser muy difícil cuidar a una persona con necesidades especiales a medida que envejecen. Y lo digo tanto a nivel emocional como económico, por ejemplo. Eso sí, algunas formas en que pueden apoyar a los hijos pueden ser ampliar las redes de apoyo con amigos, familiares, grupos de apoyo y demás. También es importante que los padres planifiquen el futuro de su hijo adulto con autismo en caso de que no puedan cuidar de él en el futuro. Esto puede llevar a buscar un tutor legal para su hijo.
De todas formas, aspectos como el establecimiento de rutinas y límites claros puede ser algo que no sólo nos ayude en la niñez, sino también en la edad adulta. Sin olvidar claro, enseñar a su hijo a valerse por sí mismo: cocinar, limpiar...Finalmente, recordar que es muy importante que los cuidadores también se cuiden a sí mismos.

