- ¿Cuáles son los principales retos que afronta la persona con autismo cuando pasa a la edad adulta?
- En el caso de las personas con Asperger ¿Cuáles son estos retos?
- ¿Cómo se afronta el futuro cuando se tiene algún otro trastorno además de TEA, como una psicosis?
- Ya de adultos ¿Cómo podemos saber si tenemos un TEA si nunca nos han diagnosticado?
- ¿Los síntomas del TEA empeoran con la edad?
- ¿Cómo podemos acompañar a nuestros hijos en la etapa de estudios superiores? ¿Está preparado el sistema para facilitar su integración?
- ¿Cómo podemos ayudar a una persona con autismo en su puesto de trabajo?
- ¿Cuál es el papel de los padres cuando los hijos e hijas con autismo son mayores?
- ¿Una persona con autismo puede vivir sola?
- ¿Qué hacer cuando una persona con autismo o Asperger se agobia en una relación y se distancia? ¿Cómo ayudarla?
- ¿Cómo son las relaciones sexoafectivas de las personas con autismo? ¿En qué pueden ayudar las parejas?
- ¿Cuáles son las principales dificultades para relacionarse socialmente y qué estrategias se pueden seguir?
- Ante la dificultad de diagnóstico e intervención con mujeres con TEA, ¿Qué debemos tener en cuenta y qué nos dice la evidencia sobre las intervenciones con este colectivo por parte de la salud mental comunitaria?
- ¿Cómo se puede diferenciar el autismo adulto del trastorno límite de la personalidad (TLP), además de por la impulsividad?
- ¿Cómo abordar la incompatibilidad y los conflictos de una madre con TEA hacia un hijo con TEA en el día a día dada la rigidez y la poca tolerancia a la frustración y falta de empatía-comprensión de ambos?
- ¿Qué esperar de la atención especializada cuando la persona con TEA pasa a la red de atención de adultos?
- ¿Cómo se puede motivar a una persona con autismo a mejorar sus hábitos de actividad física?
- ¿Qué terapia se utiliza en caso de personas con TEA que se autolesionan?
¿Cuáles son los principales retos que afronta la persona con autismo cuando pasa a la edad adulta?
La edad adulta es una época de cambios y de muchas ambigüedades. Hay que tomar decisiones a nivel de estudios, laborales, relacionales, nuevos roles (posible maternidad o paternidad, cuidado de las personas mayores…). Todo ello es un reto. Todos estos cambios pueden ser estresantes para cualquier persona, pero suelen serlo aún más para una persona con autismo, dado que son situaciones de marcada incertidumbre y no hay una forma única de afrontarlo.
Hay diversos retos, por ejemplo, vivir de forma independiente de tus padres si ya es un desafío para cualquier persona, puede ser aún más difícil para una persona con autismo, pues es una situación vital nueva, por definición, y eso puede favorecer estados de incertidumbre y ansiedad. En este sentido, lo mismo podríamos decir sobre el mundo laboral: encontrar y mantener un trabajo puede ser complicado debido a nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás.