- ¿Cuáles son los principales retos que afronta la persona con autismo cuando pasa a la edad adulta?
- En el caso de las personas con Asperger ¿Cuáles son estos retos?
- ¿Cómo se afronta el futuro cuando se tiene algún otro trastorno además de TEA, como una psicosis?
- Ya de adultos ¿Cómo podemos saber si tenemos un TEA si nunca nos han diagnosticado?
- ¿Los síntomas del TEA empeoran con la edad?
- ¿Cómo podemos acompañar a nuestros hijos en la etapa de estudios superiores? ¿Está preparado el sistema para facilitar su integración?
- ¿Cómo podemos ayudar a una persona con autismo en su puesto de trabajo?
- ¿Cuál es el papel de los padres cuando los hijos e hijas con autismo son mayores?
- ¿Una persona con autismo puede vivir sola?
- ¿Qué hacer cuando una persona con autismo o Asperger se agobia en una relación y se distancia? ¿Cómo ayudarla?
- ¿Cómo son las relaciones sexoafectivas de las personas con autismo? ¿En qué pueden ayudar las parejas?
- ¿Cuáles son las principales dificultades para relacionarse socialmente y qué estrategias se pueden seguir?
- Ante la dificultad de diagnóstico e intervención con mujeres con TEA, ¿Qué debemos tener en cuenta y qué nos dice la evidencia sobre las intervenciones con este colectivo por parte de la salud mental comunitaria?
- ¿Cómo se puede diferenciar el autismo adulto del trastorno límite de la personalidad (TLP), además de por la impulsividad?
- ¿Cómo abordar la incompatibilidad y los conflictos de una madre con TEA hacia un hijo con TEA en el día a día dada la rigidez y la poca tolerancia a la frustración y falta de empatía-comprensión de ambos?
- ¿Qué esperar de la atención especializada cuando la persona con TEA pasa a la red de atención de adultos?
- ¿Cómo se puede motivar a una persona con autismo a mejorar sus hábitos de actividad física?
- ¿Qué terapia se utiliza en caso de personas con TEA que se autolesionan?
Ya de adultos ¿Cómo podemos saber si tenemos un TEA si nunca nos han diagnosticado?
Los síntomas pueden ser diferentes en mujeres y hombres. Sospecho que hay un cierto infradiagnóstico en mujeres. Es cierto que una persona adulta que vea que, por ejemplo, tiene dificultades para socializar, o problemas de comunicación como ser muy literal o no entender los dobles sentidos, o preferir en exceso las rutinas, o tener unos intereses muy intensos y marcados, entre otras, podría sospechar que puede ser una persona con autismo.
Los hombres, en la niñez, creo que pueden ser más fácilmente diagnosticados porque son como «pequeños profesores» en su tema de interés. Además, si están confusos respecto a su situación y expresan su frustración de forma notoria, eso hace que sean más fácilmente detectables.
Las niñas, por el contrario, acostumbramos a enfrentarnos a nuestros problemas imitando a nuestras amigas, pasando más desapercibidas. ¡Cuidado! Que eso hace que seamos especialmente vulnerables al abuso pues nuestro deseo de pertenecer al grupo y nuestras dificultades en lo social y en la comprensión de los contextos nos lleva a interpretar, por ejemplo, el acercamiento sexual como un signo de aceptación por parte de los demás.
Evidentemente, cada persona es un mundo y aunque el autismo suele mostrarse en las primeras fases del desarrollo, puede no manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales nos sobrepasan. Y esto puede ser un momento diferente para cada persona.