www.som360.org/es
Todas las respuestas
- ¿Cuáles son los efectos negativos del consumo de cannabis en la adolescencia?
- ¿Hay un consumo de cannabis que se considere seguro?
- ¿En qué momento se considera que se está haciendo un consumo de riesgo de cannabis?
- ¿Por qué se ha extendido el consumo de cannabis entre la juventud?
- ¿Consumir alcohol lleva a consumir más cannabis?
- ¿Hay factores de protección y prevención del consumo del cannabis que dependan de la familia?
- Si sospechamos que nuestro hijo o hija fuma porros, ¿Cómo podemos abordar el tema en casa y qué consejos podemos darles?
- ¿Qué señales nos pueden indicar que nuestro hijo o hija tiene un problema con el cannabis?
- ¿Dónde se consiguen las pruebas de orina para saber si ha habido consumo de cannabis?
- El cannabis se puede encontrar en diferentes productos ¿estos son más seguros que fumar?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir el consumo de cannabis en el centro escolar?
- ¿Cuáles son los riesgos del consumo de cannabis para la salud mental, tanto un consumo puntual como continuado?
- ¿Cuál es la relación entre fumar porros y la aparición de una psicosis?
- ¿Hay alguna intervención breve que podamos hacer con adolescentes de 15 años que pasan de pediatría a medicina de atención primaria, para detectar el consumo y hacer un abordaje inicial?
- ¿Qué materiales y técnicas puedo utilizar para abordar este tema como profesional de atención primaria?
- ¿Cómo explicarle a un adolescente con TDAH que puede ser más propenso a tener una adicción a los tóxicos que otras personas sin TDAH?
- ¿Está asociado el diagnóstico de TDAH al inicio temprano del consumo?
¿Qué materiales y técnicas puedo utilizar para abordar este tema como profesional de atención primaria?
El papel de los profesionales de Atención Primaria ante el consumo de drogas es relevante, puesto que desde su consulta pueden detectar consumos de forma directa o indirecta.
En caso de realizar una derivación a los servicios especializados, se hará en coordinación con éstos y con acompañamiento al adolescente y a la familia.
Los profesionales de atención primaria también pueden:
- Realizar seminarios de formación y coordinación entre sociosanitarios y educadores para analizar la casuística y coordinar actuaciones e intervenciones.
- Poner en marcha o recomendar dispositivos para jóvenes, en los que el adolescente pueda acudir solo o acompañado de personas de confianza (amigos, pareja…) y expresar sus dudas.
- Realizar talleres de prevención para familiares.
- Realizar actividades preventivas fuera del centro de salud.
- Participar en grupos de trabajo para la elaboración de planes de prevención.
- Elaboración de materiales de apoyo.
Cuando el adolescente se refiere el consumo de cannabis es preciso crear un vínculo, aceptándolo incondicionalmente y creando un clima de empatía y confianza, garantizando la confidencialidad.
Estás viendo:
Maribel Serra Candell
Psicóloga clínica. Jefa de la Subsección de proyectos y programas.
Centre SPOTT. Diputació de Barcelona