- ¿Cuáles son los efectos negativos del consumo de cannabis en la adolescencia?
- ¿Hay un consumo de cannabis que se considere seguro?
- ¿En qué momento se considera que se está haciendo un consumo de riesgo de cannabis?
- ¿Por qué se ha extendido el consumo de cannabis entre la juventud?
- ¿Consumir alcohol lleva a consumir más cannabis?
- ¿Hay factores de protección y prevención del consumo del cannabis que dependan de la familia?
- Si sospechamos que nuestro hijo o hija fuma porros, ¿Cómo podemos abordar el tema en casa y qué consejos podemos darles?
- ¿Qué señales nos pueden indicar que nuestro hijo o hija tiene un problema con el cannabis?
- ¿Dónde se consiguen las pruebas de orina para saber si ha habido consumo de cannabis?
- El cannabis se puede encontrar en diferentes productos ¿estos son más seguros que fumar?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir el consumo de cannabis en el centro escolar?
- ¿Cuáles son los riesgos del consumo de cannabis para la salud mental, tanto un consumo puntual como continuado?
- ¿Cuál es la relación entre fumar porros y la aparición de una psicosis?
- ¿Hay alguna intervención breve que podamos hacer con adolescentes de 15 años que pasan de pediatría a medicina de atención primaria, para detectar el consumo y hacer un abordaje inicial?
- ¿Qué materiales y técnicas puedo utilizar para abordar este tema como profesional de atención primaria?
- ¿Cómo explicarle a un adolescente con TDAH que puede ser más propenso a tener una adicción a los tóxicos que otras personas sin TDAH?
- ¿Está asociado el diagnóstico de TDAH al inicio temprano del consumo?
¿Qué señales nos pueden indicar que nuestro hijo o hija tiene un problema con el cannabis?
Es muy importante detectar precozmente el consumo de drogas. Sabemos que hay algunos indicadores, algunas pistas, que pueden orientarnos si sospechamos que nuestros hijos fuman porros. Es preciso mantener una actitud de observación en un sentido amplio. Algunos indicios por si solos son propios de la etapa adolescente, sin embargo, si algunos se dan al mismo tiempo tenemos de estar alerta.
Señales de alerta físicas:
- Enrojecimiento ocular
- Pupilas dilatadas.
- Sequedad de boca.
- Sudoración.
Señales de alerta de conducta:
- Cambios de comportamientos o costumbres en su actividad diaria.
- Pérdida de interés por actividades que antes realizaba (aficiones, deportes…).
- Disminución del rendimiento escolar.
- Secretismo y cambio de amistades.
- Estado de ánimo afectado (apatía, falta de iniciativa…).
- Discusiones familiares (agresiones, amenazas, nerviosismo...).
- Cambios de humor bruscos.
- Incumplimiento de horarios.
- Gasto o ingreso de dinero sin explicación aparente.
- Si al hablar de drogas se enfurece.
- Cambios en la alimentación.
Una gran mayoría de consumidores de cannabis dejan de consumir al pasar la adolescencia o lo hacen ocasionalmente en la vida adulta. Sólo una parte minoritaria de adolescentes avanzan hacia otros consumos habituales y problemáticos.
Ante la presencia de estas señales es fundamental no precipitarse a sacar conclusiones e intentar establecer puentes de diálogo con nuestro hijo e hija para entender toda la situación.
Los dos principales predictores del consumo de sustancias psicoactivas y de muchas otras conductas de riesgo son el fracaso escolar y la falta de integración en el medio escolar. Alfonso Ramírez de Arellano, psicólogo.