- ¿Qué factores genéticos son relevantes para desarrollar una depresión?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir una depresión?
- ¿Cómo puedo saber si tengo una depresión o sólo estoy triste?
- ¿Qué es la depresión aguda?
- ¿Qué hacer cuando tenemos apatía?
- ¿La depresión mayor recurrente se puede curar?
- ¿Los antidepresivos son para toda la vida?
- ¿Cómo podemos ayudar los docentes al alumnado con depresión?
- ¿Cómo lidiar con todas las responsabilidades y tareas del día a día cuando se tiene una depresión?
- Cuando no estamos bien y no queremos realizar actividades, ¿Qué podemos hacer para no sentirnos mal?
- ¿Cuáles son las señales de recaída de la depresión?
- ¿Qué podemos hacer para evitar una recaída?
- ¿Qué estrategias se recomiendan para manejar niveles altos de estrés y ansiedad?
- ¿Cómo gestionar una recaída en depresión?
- Y en caso de recaída en depresión ¿Cómo debe actuar el entorno directo?
- ¿Cuál es la relación entre la recaída y la idea suicida?
- ¿Qué tipo de terapias funcionan? ¿Sirve poner por escrito lo que sientes o participar en actividades como la risoterapia?
¿Cuáles son las señales de recaída de la depresión?
Las señales de recaída de depresión son varias, múltiples y pueden presentarse de formas muy distintas. En general, los aspectos típicos de este trastorno son:
- Estado de ánimo desinflado (tristeza profunda)
- Pérdida de interés por las actividades cotidianas normales (apatía).
- Dificultades en las funciones cognitivas: por ejemplo, falta de atención y memoria.
- La rumiación (darle vuelta al mismo pensamiento), es decir, la tendencia a pensar continuamente en los propios síntomas, en el propio estado y en contenidos negativos hacia el propio futuro.
- Reducción de las actividades cotidianas.
- Pérdida de placer por hacer cualquier cosa (anhedonia).
- Sensación de fatiga crónica.
- Reducción de los contactos sociales.
- Alteraciones del ritmo sueño-vigilia, aumento o disminución del sueño nocturno.
- Cambios en los hábitos alimentarios (con aumento o disminución del apetito).
- Disminución del deseo sexual y otros problemas relacionados con la esfera sexual.
- Puede manifestarse también a nivel somático: fatiga crónica, dolor generalizado, problemas gastrointestinales.
La reducción progresiva y constante de las actividades cotidianas conduce a una incapacidad percibida («ya no soy capaz de hacer mis cosas») y real. Otros aspectos conductuales típicos de la recaída podrían ser el descuido de la higiene personal y aspecto físico.
En algunos casos de depresión muy profunda se puede observar un enlentecimiento general de las habilidades motoras de la persona (enlentecimiento psicomotor).
Yo lo identifico cuando empieza a aparecer apatía, cansancio crónico, insomnio, malhumor, dar vueltas al mismo pensamiento todo el tiempo, etc. Eso son señales de que estás a punto de recaer si no has recaído ya. Si las detectamos debemos consultar a nuestro especialista de referencia para poder tratarlo.