- ¿Qué factores genéticos son relevantes para desarrollar una depresión?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir una depresión?
- ¿Cómo puedo saber si tengo una depresión o sólo estoy triste?
- ¿Qué es la depresión aguda?
- ¿Qué hacer cuando tenemos apatía?
- ¿La depresión mayor recurrente se puede curar?
- ¿Los antidepresivos son para toda la vida?
- ¿Cómo podemos ayudar los docentes al alumnado con depresión?
- ¿Cómo lidiar con todas las responsabilidades y tareas del día a día cuando se tiene una depresión?
- Cuando no estamos bien y no queremos realizar actividades, ¿Qué podemos hacer para no sentirnos mal?
- ¿Cuáles son las señales de recaída de la depresión?
- ¿Qué podemos hacer para evitar una recaída?
- ¿Qué estrategias se recomiendan para manejar niveles altos de estrés y ansiedad?
- ¿Cómo gestionar una recaída en depresión?
- Y en caso de recaída en depresión ¿Cómo debe actuar el entorno directo?
- ¿Cuál es la relación entre la recaída y la idea suicida?
- ¿Qué tipo de terapias funcionan? ¿Sirve poner por escrito lo que sientes o participar en actividades como la risoterapia?
¿Qué tipo de terapias funcionan? ¿Sirve poner por escrito lo que sientes o participar en actividades como la risoterapia?
Estudios científicos han demostrado que el tratamiento combinado de antidepresivos y psicoterapia es más eficaz que cualquiera de los dos tratamientos por separado.
La psicoterapia también se conoce como terapia de conversación o terapia psicológica. Diferentes tipos de psicoterapia pueden ser eficaces para la depresión, como la terapia cognitivo-conductual. Los equipos de salud mental pueden recomendarte otro tipo de tratamiento que sean personalizados para ti.
Anotar los propios pensamientos es una buena forma de identificar aquellos que contribuyen a que te sientas mal; entre ellos podrían estar pensamientos como «soy un inútil» o «no le importo a nadie». Que pensemos algo no significa que sea cierto («no te creas todo lo que piensas»). Si tu estado de ánimo es muy bajo y te cuesta rebatir los pensamientos negativos, evita escribirlos y busca ayuda de un profesional de la salud mental.
La risoterapia es una técnica terapéutica que proporciona beneficios sobre la salud, la calidad de vida y el bienestar emocional de cualquier persona. La risa aumenta el flujo de oxígeno y acelera el ritmo cardíaco, por lo que puede estimular la circulación. La risa relaja las tensiones y refuerza nuestros vínculos con los demás, aumentando así la sensación de bienestar. Favorece la liberación de hormonas en el torrente sanguíneo que mejoran el estado de ánimo y nos hacen sentir más relajados y alegres. Después de una buena carcajada nos sentimos relajados y, por lo general, podemos relativizar nuestros problemas.
Creo que la Musicoterapia es una buena actividad, las terapias de grupo dirigidas por profesionales también pueden ayudar, pero eso lo ha de valorar la persona que asiste, ya que a veces no se siente cómoda y puede ser un retroceso.