- ¿Qué factores genéticos son relevantes para desarrollar una depresión?
- ¿Qué podemos hacer para prevenir una depresión?
- ¿Cómo puedo saber si tengo una depresión o sólo estoy triste?
- ¿Qué es la depresión aguda?
- ¿Qué hacer cuando tenemos apatía?
- ¿La depresión mayor recurrente se puede curar?
- ¿Los antidepresivos son para toda la vida?
- ¿Cómo podemos ayudar los docentes al alumnado con depresión?
- ¿Cómo lidiar con todas las responsabilidades y tareas del día a día cuando se tiene una depresión?
- Cuando no estamos bien y no queremos realizar actividades, ¿Qué podemos hacer para no sentirnos mal?
- ¿Cuáles son las señales de recaída de la depresión?
- ¿Qué podemos hacer para evitar una recaída?
- ¿Qué estrategias se recomiendan para manejar niveles altos de estrés y ansiedad?
- ¿Cómo gestionar una recaída en depresión?
- Y en caso de recaída en depresión ¿Cómo debe actuar el entorno directo?
- ¿Cuál es la relación entre la recaída y la idea suicida?
- ¿Qué tipo de terapias funcionan? ¿Sirve poner por escrito lo que sientes o participar en actividades como la risoterapia?
¿Cómo podemos ayudar los docentes al alumnado con depresión?
El papel del docente en dar apoyo emocional al alumnado con depresión es muy importante. El docente puede ofrecer un contacto humano cálido, combinado con apoyo emocional, comprensión profunda y ánimo. El docente puede ayudar al alumno a expresar sus emociones, escuchándole atentamente y señalándole que, mediante el tratamiento, podría resolver su trastorno depresivo. La actitud del docente debe ser siempre muy proactiva: debe invitar al alumno a participar en las actividades colectivas de la clase, sobre todo si son de tipo lúdico o motriz. Si el alumno se niega, el docente debe seguir intentándolo, pero sin obligar al alumno a hacerlo todo inmediatamente (la diversión y la compañía de los compañeros son importantes, pero demasiadas exigencias pueden aumentar la sensación de fracaso ya inherente al trastorno depresivo).
El profesor es sólo el primer enlace de una red de colaboración en la que están implicadas la dirección del colegio, los padres, los profesionales especializados en salud mental tanto de la red de salud mental como del propio centro escolar. Esta red es quizás la parte más importante a la hora de poner en marcha medidas de apoyo a la atención del especialista.