- ¿Qué puede significar para un adolescente tener una imagen negativa de él mismo y tener una baja autoestima? ¿En qué le puede afectar?
- ¿Por qué ponemos el foco en las redes sociales y no en otros medios y formatos como las películas, los anuncios publicitarios? ¿No pasaba lo mismo antes de que existieran redes sociales?
- ¿Crees que si se redujese el consumo de redes sociales tendríamos mejor salud mental?
- ¿Cómo podemos ayudar a un adolescente a darse cuenta de que no debe compararse con personas que no son reales? ¿Qué le podemos decir?
- ¿Qué le puedo decir a mi hijo para ayudarle a aceptar su cuerpo?
- ¿Querer comer bien, hacer deporte y estar guapa no puede ser algo positivo también?
- ¿Podemos detectar en casa cuándo la obsesión por la imagen y el culto a la belleza empieza a ser un problema?
- Mi hija tiene una anorexia y parece que a través de las redes sociales detecta perfiles que alientan e incrementan este trastorno ¿Le debo prohibir que se conecte? ¿Cómo la puedo controlar?
- ¿Cómo podemos reforzar la autoestima de nuestros hijos, más allá de las redes sociales?
- Los filtros para eliminar arrugas o disminuir la masa corporal nos permiten cambiar nuestro aspecto e inventarnos una persona que no somos. ¿Esto puede propiciar que cada vez queramos tener menos contacto personal para no mostrarnos?
- ¿Por qué siempre hablamos de los adolescentes? ¿A los adultos no les afecta?
- ¿Conoces alguna iniciativa con buenos resultados para tratar este tema en los centros educativos?
- ¿La presión social por tener que estar siempre contenta puede llegar a provocar una depresión?
- ¿Que los famosos hablen de sus trastornos de salud mental puede llegar a crear como una moda o a banalizarlos?
- Si detecto que mi hija discrimina a alguien por su imagen, ¿qué puedo hacer o decirle?
- ¿Qué puedo hacer si veo que están haciendo bullying a una niña de mi instituto a través de redes sociales?
- Parece que siempre tenemos la culpa los padres del uso que hacen nuestros hijos de las redes sociales o de si tienen o no una buena autoestima
- A mi hija le encanta maquillarse y colgar sus rutinas de maquillaje en las redes sociales. ¿Puede ser perjudicial o debo pensar que es algo normal?
¿Por qué ponemos el foco en las redes sociales y no en otros medios y formatos como las películas, los anuncios publicitarios? ¿No pasaba lo mismo antes de que existieran redes sociales?
Los formatos de comunicación previos a la llegada de las redes sociales influían y siguen influyendo sobre los adolescentes de forma importante. El proceso psicológico más habitual a través del cual se ven influenciadas es la identificación con referentes: antes futbolistas, cantantes, actores y actrices y ahora también, youtubers, influencers, instagramers, tiktokers, streamers...
Pero las redes sociales constituyen un nuevo medio de conexión y de relación entre iguales con códigos, canales y dinámicas particulares.
Por un lado, son un medio real y central en la vida de los adolescentes. Las películas, anuncios o la radio no son formas de interconexión. Esta es una de las grandes diferencias.
La socialización, la búsqueda de grupo social o la necesidad de pertenencia son elementos cruciales en el desarrollo psicológico de los y las adolescentes. Los referentes de las redes establecen una relación más estrecha con ellos y ellas, se dirigen directamente a los y las adolescentes. Por tanto, están cubriendo esa necesidad psicológica tan activa en esta etapa del desarrollo.
Por otro lado, las redes son un medio de socialización entre iguales. Los medios convencionales no. Y es aquí donde se abre un nuevo universo digital de socialización que influye en el día a día del adolescente tanto o más que las interacciones sociales analógicas.