www.som360.org/es
Artículo

La ansiedad, un aspecto a menudo olvidado en los trastornos psicóticos

Consecuencias en el bienestar emocional y en la recuperación de la persona
Regina Vila Badia

Dra. Regina Vila Badia

Psicóloga postdoctoral del grupo MERITT. Unidad de Investigación y Desarrollo.
Parc Sanitari Sant Joan de Déu
Hombre preocupado con las manos en la cara

Resumen

Los trastornos psicóticos frecuentemente incluyen síntomas de ansiedad que afectan la calidad de vida y la recuperación de la persona; estudios indican que un 38.3% de las personas con psicosis también presentan trastornos de ansiedad y más del 45% muestran síntomas ansiosos sin cumplir criterios para un diagnóstico formal. La ansiedad en la psicosis puede manifestarse a través de temblores, sudoración, inquietud, entre otros síntomas, y está relacionada con experiencias de paranoia que complican el manejo de la psicosis. Varios factores contribuyen a la ansiedad en psicosis, como el impacto de los síntomas psicóticos y experiencias traumáticas. Es crucial tratar la ansiedad mediante terapia cognitivo-conductual, medicación supervisada y técnicas de regulación emocional para mejorar la recuperación y disminuir conductas autolesivas. El apoyo social también juega un papel importante en la reducción de la ansiedad en estos casos.
Leer másmenos

Cuando hablamos de trastornos psicóticos, los síntomas más conocidos suelen ser las alucinaciones y los delirios. Sin embargo, un aspecto que a menudo pasa desapercibido, pero igualmente importante, son los síntomas de ansiedad. Las personas con trastornos psicóticos presentan una alta prevalencia de síntomas ansiosos que pueden afectar considerablemente a su calidad de vida y su capacidad para afrontar el tratamiento.

¿Cuál es la prevalencia de la ansiedad en los trastornos psicóticos?

Según diversos estudios, alrededor del 38,3 % de las personas con trastornos psicóticos cumplen los criterios diagnósticos para un trastorno de ansiedad (Achim et al., 2011). Además, más del 45 % presentan sintomatología ansiosa subclínica, es decir, síntomas de ansiedad significativos que no llegan a cumplir los criterios para un diagnóstico formal. Esto puede incluir preocupación excesiva, tensión o inquietud, pero sin la intensidad o frecuencia necesarias por considerarse un trastorno de ansiedad.

Un estudio más reciente de Nemoto (2022) destaca que los síntomas de ansiedad son frecuentes en las fases iniciales de la psicosis y pueden tener un impacto significativo en la recuperación. Las personas atendidas con altos niveles de ansiedad presentan más dificultades para alcanzar una recuperación funcional y clínica, lo que subraya la importancia de abordar estos síntomas desde el principio del tratamiento.

Noia respirant profundament

El estrés, un factor de riesgo para la psicosis

Esta alta prevalencia de síntomas ansiosos es especialmente relevante, ya que los síntomas psicóticos pueden generar una gran cantidad de tensión emocional que, a su vez, puede alimentar la ansiedad, creando un ciclo difícil de romper. 

¿Cómo se manifiesta la ansiedad en los trastornos psicóticos?

Los síntomas de ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Temblores o agitación
  • Sudoración excesiva
  • Tensión e inquietud
  • Disminución de la concentración
  • Insomnio
  • Palpitaciones o taquicardia

Además, según el estudio de Nemoto (2022), la ansiedad en la psicosis puede estar estrechamente ligada a las experiencias paranoides, incrementando la intensidad del malestar psicológico y haciendo más difícil la gestión de los síntomas psicóticos.

¿Cómo afecta la ansiedad a la calidad de vida y la recuperación?

La ansiedad no sólo afecta al bienestar emocional y psicológico de las personas con trastornos psicóticos, sino que también puede dificultar el seguimiento del tratamiento y la recuperación. La constante preocupación y tensión que genera la ansiedad puede desviar la atención de la persona de los objetivos terapéuticos, haciendo más difícil su rehabilitación.

El estudio de Nemoto (2022) indica que las personas con niveles elevados de ansiedad tienen menos probabilidades de conseguir una recuperación funcional a largo plazo. Esto se debe a que la ansiedad puede interferir en aspectos clave como la motivación para seguir el tratamiento, la capacidad para mantener relaciones sociales y la tolerancia a situaciones de estrés.

Además, la ansiedad puede aumentar el riesgo de conductas de autolesión e incluso de pensamientos suicidas. Cuando se combina con síntomas depresivos, como a menudo ocurre en los trastornos psicóticos, la persona puede experimentar ideas de muerte y desesperanza.

¿Qué factores pueden contribuir a la ansiedad en la psicosis?

Diversos factores pueden influir en la presencia de ansiedad en las personas con trastornos psicóticos. Algunos de ellos incluyen:

  • El impacto de los síntomas psicóticos: las alucinaciones y los delirios pueden generar miedo y confusión, aumentando la sensación de angustia.
  • Experiencias traumáticas: el estrés postraumático es común en personas con psicosis y está fuertemente ligado a la presencia de síntomas ansiosos.
  • Factores ambientales: los cambios en el entorno social, como el aislamiento o la falta de apoyo, pueden intensificar la ansiedad.

Tratamiento y abordaje de la ansiedad en los trastornos psicóticos

Detectar y tratar la ansiedad en los trastornos psicóticos es fundamental para mejorar la calidad de vida de la persona. El tratamiento adecuado de la ansiedad puede ayudar a reducir los síntomas psicóticos, mejorar la capacidad de concentración y favorecer el seguimiento del tratamiento.

Además, una mejor gestión de la ansiedad puede reducir el riesgo de conductas autolesivas y suicidas, contribuyendo a una mejor estabilidad emocional y aumentando las posibilidades de recuperación.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos psicóticos, es esencial detectar y tratar los síntomas de ansiedad. 

Algunos de los enfoques más eficaces incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ha demostrado ser efectiva en la reducción de la ansiedad en personas con psicosis, ayudándolos a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos.
  • Intervenciones farmacológicas: en algunos casos, el uso de ansiolíticos o antidepresivos puede ser necesario, siempre bajo supervisión médica.
  • Estrategias de regulación emocional: técnicas como la respiración diafragmática, la meditación y la relajación progresiva pueden ayudar a controlar los niveles de ansiedad.
     
Regulación emocional

La autoregulación emocional en los trastornos psicóticos

  • Apoyo social: fomentar las conexiones sociales y el apoyo familiar puede ser clave para reducir el impacto de la ansiedad.

La ansiedad es un aspecto a menudo infravalorado en el tratamiento de los trastornos psicóticos, pero tiene un impacto profundo en la vida de las personas que lo experimentan. Detectar y tratar la ansiedad de manera adecuada puede mejorar significativamente la calidad de vida y las probabilidades de recuperación, ayudando a la persona a gestionar mejor la psicosis y sus efectos.